Hace algún tiempo, que tenía en mente escribir algo
referente a lo que hoy expongo. Y lejos de hacer una muestra de imágenes y
algunas cuestiones técnicas, me intentare centrar en la esencia del título de
esta entrada: Espejismos en fotografía. Y todo esto viene a colación de la de
numerosas veces que he de explicar, incluso tener que demostrar, que lo que ven
en la imagen, es producto de un momento y un buen uso de tecnica y elementos de
apoyo.
Hablar o mostrar fotografía en algunos casos, se convierte
mas en un juicio donde se intenta buscar la culpabilidad ante lo que nosotros
no acabamos de comprender. Y digo esto porque, cada vez mas son las ocasiones,
en las que las personas que aunque hagamos nuestras capturas en modo digital y
utilicemos todos los medios a nuestro alcance tales como planificadores,
filtros, técnicas, etc., hemos siempre de justificar y rebatir, que el
procesado que sufren nuestras imágenes no va más allá de unos simples ajustes
de contraste, enfoque y poco más.
Es un tema "caliente". La democratización de la fotografía,
incluso en los dispositivos móviles, así
como la facilidad de divulgación de dichas imágenes, ha creado en nosotros unos
consumidores imparables de momentos. Casi todos podemos, mediante un pequeño
dispositivo capturar, y compartirlo con los demás. Somos buscadores de momentos
en potencia.
Pero ese bombardeo de imágenes a los que estamos sometidos,
tiene también un lado oscuro. El lado oscuro del que hablo es que, mediante el
empleo de software, somos perfectamente capaces de hacer creer al espectador
aquello que no es, aquello que parece ideal y magico a lo lejos pero que a
medida que profundizas y te acercas desaparece. Un espejismo.
Pero, ¿es realmente el empleo excesivo del software el
culpable?, o más bien, ¿es el ánimo de engañar al espectador a toda costa?. ¿Representar
en una imagen, un momento de luz no vivido o en algunos casos imposibles de
vivir, una alteración de los elementos, o una omisión de estos últimos, entra
dentro de la definición que entendemos como fotografía?, ¿Vale todo? y aquí la
pregunta del millón...¿Se le puede llamar fotografía?.
![]() |
Imagen final. Proceso de revelado RAW en contraste y enfoque. |
Después de discutir en numerosas ocasiones sobre estas
preguntas,...ahí las dejo...
![]() | |
Fotografia del display de camara en el momento de toma. |
No me sorprendió, cuando en esta edición recientemente
abierta de uno de los concursos con gran trayectoria fotogràfica, el World
Press Photo, ha realizado un cambio en sus bases de concurso debido a la polémica
generada por una fotografía, la ganadora, la cual disponía de unas dudas sobre
el uso excesivo de software de procesado. El motivo del cambio de normas, según
fuentes periodísticas, es mas para mostrar una transparencia en el proceso de valoración
de las imágenes. Quien diría que, en uno de los concursos donde la importancia
del mensaje se lleva un alto porcentaje de la atención del espectador, se
pudieran sembrar dudas sobre si lo que tenemos delante de nuestros ojos, sucedió
o no.
En la fotografía de naturaleza, para mí el mensaje principal no difiere
mucho del ámbito del fotoperiodismo. Me refiero, a la voluntad de documentar,
de concienciar desde un punto de vista estético y lanzando un mensaje (en
algunos casos subliminal), que provoquen al espectador un sentimiento. Las
bases de
publicación en algunas editoriales, en foros o portales específicos y
algunos concursos fotográficos hacen un GRAN favor a que el espectador no sea
engañado, a que el merito de cada captura sea reconocido a todo autor, y a que
el valor de la imagen y la fuerza que dispone, no se vea mermada.
Porque, ¿que pasaría si lo que estamos viendo, es
completamente distinto de lo mostrado?, ¿que pasa si en aquel paisaje
maravilloso de cielo azul, realmente está repleto de postes telefónicos, de líneas
de alta tensión, y ni un solo árbol en pie, porque alguien ha decidido usar una
clonación desesperada y omitir o mejor, advertir que lo que está usted viendo
no existe?.
Y es que, a mi modo de ver, todavía tenemos en nuestras
mentes que la fotografía capta momentos, instantes tal y como son; sin ningún
tipo de alteración, o modificación a "posteriori" mas allá de los límites
del revelado. Ese remanente, o concepto que tenemos de la fotografía, choca fuertemente
con la invasión de imágenes con procesos exageradísimos mediante software, y
sobre todo, la omisión, en algunos casos "deliberadamente maléfica"
de la realidad que presenta.
![]() |
Canon 50d, 17-40, f/7.1, 5 sg Iso 100, filtro nd 0,9+Degr.Nd2 |
Esto nos hace dudar enormemente cada vez que vemos una instantánea
con un cuidadoso uso de la luz. Cuando consumo cine, voy con una predisposición
a que lo que se va a producir delante de mis ojos esta "alterado", no
tendré dudas sobre la aparición de efectos especiales o diferentes usos de
software para crear efectos.
Pero en fotografía me pasa totalmente lo contrario, voy
predispuesto a ver realidades.
No estoy para nada en contra de los avances digitales, del
uso de los procesados exagerados, de las luces inventadas, en dividir lo
"manipulado" de lo "purista" pero, si estoy totalmente en
contra de la omisión de la verdad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario